La historia de Colombia hace referencia a los
acontecimientos que han marcado el devenir histórico de la actual República de
Colombia, un país americano ubicado al noroccidente de América del Sur, con una
superficie de 2.070.408 km² (1.141.748 km² corresponden a su territorio
continental y los restantes 928.660 km² a su extensión marítima) y una
población de 48.424.483.1 Colombia se conforma como estado en 1810 a partir del
Virreinato de la Nueva Granada, colonia del Imperio español que había sido
fundada en 1572. En 1886 toma definitivamente su nombre actual de República de
Colombia.
Su historia se divide por lo general en época precolombina,
descubrimiento y conquista española, colonia, independencia, consolidación
republicana y siglo XX y XXI.
Parte de la historia de Colombia tiene una estrecha
relación con la historia de España hasta la independencia y las historias de
Ecuador, Venezuela, Panamá y de la América Latina en general.
El primer siglo republicano fue turbulento con la tensión
entre una concepción federalista del estado (de una forma similar a la adoptada
por Estados Unidos) y una concepción centralista (similar a la de Francia), lo
que condujo al país a varias guerras y dio principio a los partidos conservador
y liberal. La Constitución de 1886 liderada por el presidente Rafael Núñez puso
fin a la hegemonía liberal y creó un estado centralista, conservador y
estrictamente católico.
El siglo XX fue inaugurado en Colombia con la Guerra de
los Mil Días, que debilitaría de gran manera al Estado, frenaría el desarrollo
económico y haría que el país perdiera Panamá en 1903. Una primera revolución
industrial colombiana se daría con el regreso de gobiernos liberales, pero la
Masacre de las Bananeras evidenciaría una enorme situación de desventaja del
obrero colombiano que caracterizaría el resto del siglo XX y lo que va del
presente.
El siglo XX Colombiano tuvo un desenvolvimiento parecido.
Al comenzar la centuria éramos un país de cinco millones de habitantes, tan
atrasado como el que más. Al concluir, Colombia pasa de los cuarenta millones
de habitantes, y si, con relación a las naciones desarrolladas, sigue en un
puesto de retaguardia, con relación a sí misma avanzó un quinientos por ciento
en estos cien años que van del 1 de enero de 1901 al 31 de diciembre de 2000.
En otras palabras: en 1901 ocupábamos el puesto 100 entre las ciento veinte
naciones que entonces existían; en 2000 ocupamos el puesto 60 entre las ciento
noventa y nueve que ahora figuran en el mapamundi.
Cómo transcurrió la vida colombiana en el siglo XX, cómo
se transformó nuestra sociedad, cómo evolucionó el mundo, es lo que se propone
mostrar, entre otros aspectos, la serie coleccionable de Credencial Historia
que publicaremos en el curso de los próximos tres años, con el siguiente
contenido que reúne los aspectos más diversos de nuestro discurrir cotidiano,
sintetizados en los momentos claves que marcaron las historia colombiana en el
siglo XX.
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra a partir de entonces, y a pesar de dicha alianza, la guerra continuaría entre liberales y conservadores históricos. Esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental (en un principio nacionalista, después conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas liberales mal entrenado y anárquico.
El conflicto tuvo como resultado la victoria del Partido Conservador, la devastación económica de la nación, más de cien mil muertos, la desaparición del Partido Nacional y el estado en que quedó el país tras el conflicto se constituyó en la sima para que se diesen algunas de las condiciones necesarias para la posterior separación de Panamá (que en ese entonces era un departamento de Colombia) en noviembre de 1903. El brusco cambio provocado por la derogación de la Constitución de Rionegro de 1863 (que reforzó el modelo federal) por la centralista Constitución de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez), además de los violentos intentos de cooptación de los conservadores históricos a través de Marroquín, como los intereses liberales de retomar el poder, fueron las principales causas de la guerra.
Se trató de un conflicto internacional que se extendió parcialmente a países vecinos como Ecuador y Venezuela, en los cuales se libraron batallas entre fuerzas colombianas y ecuatorianas y/o venezolanas que apoyaban a los actores colombianos en conflicto. Otras naciones como Guatemala, El Salvador y Nicaragua apoyaron a los liberales y a los conservadores con armamento y suministros.9 10 Estados Unidos también intervino en acciones bélicas en Panamá, donde una flota norteamericana garantizaba la seguridad del istmo desde el tratado Mallarino-Bidlack de 1846.
CAUSAS:
Las elecciones presidenciales de 1898 se realizaron después de una campaña agitada por vientos de guerra. Desde marzo de 1897, a nombre de los liberales, Nicolás Esguerra había propuesto un frente nacional, con un ejecutivo plural de liberales y conservadores históricos que excluía del gobierno a los nacionalistas. Por su lado, el partido conservador se oponía continuamente a todo aquello que pudiese llegar a representar el gobierno de los nacionalistas; por ejemplo, declaraba en el acuerdo 3 del 17 de agosto de 1899: Que en la actualidad no existe vínculo político ninguno entre el Gobierno, que es nacionalista y el Partido Conservador; y que, por el contrario, los miembros de esta comunidad son sistemáticamente alejados de la cosa pública. Acuerda. Declarar que el Gobierno actual, por su política y tendencias, no corresponde a los ideales, prácticas y aspiraciones del Partido Conservador».
SEPARACIÓN DE PANAMÁ
La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá.
El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial que tuvo la República de Colombia desde 1831 hasta 1903, con alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones consumadas durante el siglo XIX.
Para la historiografía panameña, la proclamación de la República de Panamá fue el resultado de un proceso nacionalista y autonomista que se vino construyendo desde finales del siglo XVIII, y que concluyó con la separación de Panamá de Colombia. En cambio para la historiografía colombiana, la secesión de Panamá, constituye un atentado contra la integridad político-territorial de Colombia, que fue ideado por los Estados Unidos en asociación con la oligarquía istmeña de la época.
Consecuencias:
El 13 de noviembre de 1903 Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá (después de haberla reconocido extraoficialmente del 6 al 7 de noviembre), Francia lo haría al día siguiente y antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también.
Para el 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado norteamericano, John Milton Hay, firma en unión de Phillipe Bunau-Varilla un tratado para la construcción del Canal de Panamá, aunque fue muy controvertido por la celeridad con que fue aprobado y porque Bunau-Varilla se había propuesto a sí mismo como representante del gobierno panameño. El tratado fue ratificado después por la Junta Provisional de Gobierno de Panamá y por el Senado de Estados Unidos.
En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta el 6 de noviembre en Bogotá. La razón dada para explicar el atraso fue que el cable submarino que hacía posible las comunicaciones entre las dos regiones se había dañado en esos días. Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo llegar la noticia al gobierno colombiano, que ocultó la noticia por algunos días, para prevenir los posibles disturbios que ocurrirían en Bogotá.
LA HEGEMONIA CONSERVADORA 1989-1929
Entre 1886 y 1930 todos los presidentes representaron al partido conservador en lo que se conoció como la hegemonía conservadora.
Como oposición al gobierno de Reyes y en respuesta a los sectores más reaccionarios del partido conservador se funda el Partido Republicano el cual contaba con el apoyo de varios sectores del partido liberal, pero sus gobiernos, entre 1914 y 1922, fueron eminentemente conservadores y en 1922 el partido conservador oficial retomó el poder.
El período entre 1910 y 1930 marcó definitivamente el ingreso de Colombia al siglo XX. De la sociedad agraria y minera, agravada por guerras civiles que caracterizaron al siglo XIX, las reformas de 1910 y el surgimiento en los años 1920 de un importante sector de servicios y una clase dirigente urbana marcan la historia social de Colombia.
En 1919 se funda, junto con capital alemán, Scadta, segunda aerolínea comercial en el mundo y predecesora de la actual Avianca.
El 18 se firmo el tratado de arrútelo: La Hegemonía Conservadora fue un tiempo en el que todos los Presidentes seguidos eran de partido Conservador. Esto fue entre los años 1886 a 1930.
Hubieron 9 presidentes : Rafael Núñes, Miguel Antonio Caro, Manuel Antonio Sanclemente, Rafaer Reyes,Carlos Restrepo, Jóse Vidente Concha, Marco Fiel Suarez, Pedro Nel Ospina, y Miguel Abadía Mendes.
En este tiempo ocurrieron: La Guerra de los Mil Días que fue una Guerra entre los partidos, La Asamblea Nacional Constituyente que acabo con la pena de muerte, La Pérdida de Panamá que se trato de que Estados Unidos ayudo a Panamá a independizarse,y la Masacre de las Bananeras que se trato de que hubo una huelga de unos trabajadores que al no detener la huelga, fueron masacrados.
En Colombia estaba gobernando el presidente Manuel Antonio Sanclemente con una serie de problemas sociales y políticos, aumentados por una situación internacional desfavorable para el pais.
El presidente Sanclemente gobierna desde Tame, Villeta y Anapoima por motivos de salud,cuando en Julio de 1900 es derrocado.
La honda división conservadora entre nacionalistas e históricos hace favorable el golpe de estado en plena guerra dando origen al gobierno ilegitimo del vicepresidente Jose Manuel Marroquín.
Es el periodo que va desde 1886 hasta 1930 donde todos los presidentes presentaron al partido conservador y es lo que se conoció sobre la hegemonía conservadora.
Los presidentes de este periodo fueron: Jose Manuel Marrquin, Rafael Reyes, Ramón Gonzales Valencia, Carlos E Retrepo, Jose Vicente Concha, Marco Fidel Suarez, Jorge Holguin, Pedro Nel Ospina, Miguel Abadia Mendez.
He aca una breve Cronología:
1910: Se celebra la primera reforma a la Constitución de 1886 y es elegido Carlos Eugenio Restrepo.
1914: El líder político y pensador indígena Nasa, Quintín Lame, inicia un movimiento que buscaba reivindicar los derechos de los pueblos indígenas en Colombia.
1915: 15 de febrero, un grupo de muchachos de Medellín fundan Los Panidas, el primer movimiento literario y artístico modernista de Colombia.
9 de mayo: Es arrestado por la policía Quintín Lame acusado de querer construir una república indígena.
1919: El 5 de diciembre los alemanes Werner Kaemerer, Stuart Hosie, Alberto Tietjen y los colombianos Ernesto Cortissoz (el primer presidente de la aerolínea), Rafael Palacio, Cristóbal Restrepo, Jacobo Correa y Arístides Noguera, fundaron en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo – SCADTA, lo que dio inicio a la aviación en Colombia.
1926: Entre el 21 de noviembre y el 4 de diciembre se celebra en Bogotá el III Congreso Nacional Obrero en el cual la dirigente política María de los Angeles Cano Márquez es proclamada la Flor del Trabajo.
1928: 5 de diciembre: Una huelga de diez mil trabajadores de la United Fruit Company, termina sangrientamente cuando el ejército dispara contra una manifestación pacífica en la estación del tren de Ciénaga en el departamento del Magdalena con la muerte de por lo menos mil obreros.
24 de marzo: Colombia y Nicaragua firman el Tratado Esguerra-Bárcenas en el cual el primero reconoce la soberanía del segundo sobre la Costa de Mosquitos y Nicaragua reconoce la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
1929: El 5 de septiembre nace en Barranquilla la radio en Colombia.
LA REPÚBLICA LIBERAL 1930-1946
La República Liberal es la época comprendida entre 1930 y 1946, en la cual se modernizó la estructura del Estado y se alcanzaron grandes cambios sociales y económicos.
En esos 16 años Colombia dejó atrás la nación agrícola y pastoril que había vegetado por más de 40 años de hegemonía conservadora y se abrieron las puertas de un futuro promisorio, desgraciadamente frustrado.
Ahora cuando el Partido Liberal pasa por uno de sus peores momentos, conviene recordar lo que hizo, cómo cambió el país, porque los jóvenes no estudian la historia, y, por lo mismo, no aprovechan sus lecciones para imitar los aciertos y no repetir los errores.
Uno de los hechos que precipitaron el derrumbe del régimen conservador, fue la Masacre de las Bananeras, ocurrida el 6 de diciembre de 1928.
Más de 25.000 trabajadores de la United Fruit Company estaban en huelga a causa de las pésimas condiciones de trabajo que la compañía les imponía.
La compañía consiguió que el general Carlos Cortés Vargas fuera enviado al Magdalena como comandante de un contingente militar. El pliego de peticiones de los huelguistas debía discutirse el 5 de diciembre.
El seis, cuando 5.000 personas estaban reunidas pacíficamente en la plaza principal y en las calles de Ciénaga, Cortés Vargas ordenó a sus soldados abrir fuego contra la multitud. ¿Cuántos fueron los muertos?
Nunca se supo con exactitud. No fueron nueve, como informaba el primer comunicado oficial, sino centenares, posiblemente más de mil.
Esta última cifra la daba el Cónsul de Estados Unidos en Bogotá, en una nota de enero 16 de 1929.
La disculpa de Cortés Vargas fue absurda y vergonzosa: ordenó disparar porque sabía que había navíos norteamericanos al frente de Santa Marta y que se preparaba una invasión para acabar la huelga.
El Partido Liberal encomendó a Gaitán investigar lo acontecido y éste hizo posteriormente un debate en el Congreso, en el cual, al referirse a la explicación de Cortés, manifestó que habría debido emplear las balas para rechazar los invasores y no para asesinar al pueblo.
Con Olaya Herrera, a partir de 1930, comenzaron los cambios. El Código Civil fue modificado, para defender la familia, la mujer y los hijos naturales.
En 1931 la ley 70 autorizó la constitución, a favor de la familia, de un patrimonio no embargable. En 1932, se aprobó la ley 28 que estableció la plena capacidad civil de la mujer casada, sometida hasta entonces a la potestad del marido que era su representante legal.
La finalidad de la ley era protegerla de los abusos del marido como único administrador de la sociedad conyugal.
José J. Gómez R. acaso el más eminente abogado civilista de Colombia en el Siglo XX, estudió a fondo esta ley y la calificó como la “requerida por el país en una época de reivindicaciones de la mujer, y la que consultaba las costumbres y la índole de los colombianos.”
La ley 45 de 1936 mejoró notablemente la condición de los nacidos fuera del matrimonio, no sólo en lo relativo a su derecho de herencia en concurrencia con hijos legítimos, sino en cuanto a la prueba de su condición.
La ley 200 de 1936 fue el primer intento de reforma agraria. Permitía a quienes cultivaban tierras sin ser sus dueños, adquirirlas, siguiendo el principio de que la tierra es de quien la trabaja.
Era la primacía de la posesión material y la explotación económica, sobre los títulos inscritos.
Una de las primeras leyes aprobadas en el gobierno de Enrique Olaya Herrera fue la 83 de 1931, que autorizaba la existencia de los sindicatos de trabajadores.
La reforma constitucional de 1936 actualizó la Constitución de 1886 y le dio una nueva dimensión a la propiedad al definirla, en el artículo 30, como una función social que implica obligaciones, y permitir, por razones de equidad, la expropiación sin indemnización previa, ordenada mediante ley aprobaba por la mayoría absoluta de los miembros de las dos cámaras.
Fueron años de fecundas realizaciones, frustrados por la violencia oficial que empezó en 1946, descrita en el libro “La Violencia en Colombia”, cuya lectura recomiendo.
EL BOGOTAZO 9 DE ABRIL DE 1948
El Bogotazo fue un suceso que marcó fuertemente a toda la sociedad. Dejó marcada una huella total en la historia de Colombia.
Muchos historiadores afirman que el 9 de abril de 1948 fue la fecha en la cual nace la real violencia en nuestra nación; y también marcan esta fecha como el inicio de la insurgencia guerrillera en el país. En este punto se pasa de una lucha bipartidista de derecha a ser una guerra del Estado contra los movimientos de izquierda.
Estos movimientos de izquierda surgen a causa del pueblo, no aguanta más abusos de sus dirigentes y al inconformismo de muchos, y la influencia del éxito de la Revolución Cubana; siendo el icono latinoamericano del cambio en aquella época. Estos grupos insurgentes tienen antecedentes de ser grupos de autodefensas, grupos de campesinos liberales que se arman para defenderse del abuso del ejército nacional de bando conservador.
La muerte de Gaitán causa un gran disgusto en la gran mayoría de los ciudadanos de Bogotá, los partidarios de Gaitán se enfurecen y hacen “justicia a mano propia” asesinado al “culpable” de la muerte del Caudillo, Bogotá es destruida y se envuelve en la anarquía total.
Muchas hipótesis han sido promulgadas sobre el autor intelectual del crimen, se ha hablado de una conspiración de la CIA, también de una traición de su partido, o siendo el partido conservador el culpable de aquel acontecimiento, o posiblemente un personaje del común lleno de rabia u odio hacia Gaitán.
Gran parte del pueblo, estaba convencido de que Gaitán era un digno representante en el poder, Gaitán tenía ideas en pro del pueblo y quitándole beneficios a la oligarquía.
Colombia ha sido una nación que ha repetido los mismos errores que muchas veces han cometido otros países. Si queremos cambiar esta nación debemos conocer la historia universal y la de nuestro país, para construir un país cada vez mejor.
LA VIOLENCIA EN COLOMBIA 1930-1953
Colombia a lo largo de la historia siempre ha tenido varios conflictos ya sean políticos, económicos y/o culturales. Algunos periodos trajeron avances, desarrollo e innovación pues estuvieron gobernados en buenas manos causando una estabilidad política y social en nuestro país; pero a pesar de eso hay que decir que todo no fue color rosa también hubo un lado oscuro en el siglo XX, en los años 1930-1960, hubo lugar a un gran conflicto político que trajo consigo muchas problemáticas y más que todo, una bipartición de ideologías y el asesinato del liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, hecho que desencadenó una serie de desórdenes conocidos como el Bogotazo, caracterizados por las fuertes peleas entre Liberales y Conservadores, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político.
Algunos autores sitúan este periodo hasta 1953.
El país, hace mucho tiempo, ha estado dividido por dos partidos políticos con intereses diferentes, y que estarían en discordia por el vacío de poder por muchas décadas; uno era el llamado partido conservador, cuyos intereses era mantener el estado ligado con la iglesia, además pretendía establecer una unidad política o estado centralizado; por otra parte, el partido liberal, estaba interesado en establecer un estado federalista, con ideologías liberales, y quería sustraer la política de las influencias religiosas o de la iglesia.
En Colombia se le denomina el periodo de la violencia a aquella época histórica entre los años 1948 al 1960, que estuvo caracterizado por la violencia bipartidista y el homicidio de uno de los grandes líderes liberales y candidato a la presidencia en ese tiempo, y en sí, el jefe natural del liberalismo en Colombia, Jorge Eliecer Gaitán, El 9 de abril de 1948. Esta acción trajo consigo una muy grave problemática social y política. Una de las manifestaciones más violentas de Colombia, con revueltas y desordenes sociales con motivo político, a las que se les denominó: El Bogotazo, en donde predominó el ataque violento entre conservadores y liberales, y hubo un gran número de agresiones, asesinatos, persecuciones y destrucciones de las propiedades privadas y terrorismo por alineación política.
Muchas otras circunstancias empeoraron la situación violenta de Colombia, como por ejemplo, aquellos temores anticomunistas de la clase dirigente, la privación económica de los sectores populares y un riguroso sistema de partidos que solo permitía la presencia y participación de dos partidos, en este caso, el liberal y conservador.
En algún momento los partidos tradicionales, o los llamados partidos conservador y liberal, obtuvieron un acuerdo llamado frentenacional, en el cual mediante varios acuerdos establecieron un mejor orden, pues se comprometieron los dos partidos a apoyar un solo candidato presidencial y las políticas ahora serian oficialmente divididas por igual, de esta manera se logró una estabilidad por 16 años. Pero una oposición no esperada, fue desarrollada por los otros partidos que no fueron involucrados en el acuerdo. Como lo era la Anapo o Alianza Nacional Popular, organizado por el general Gustavo Rojas Pinilla.
La política conservadora se derribó y el partido liberal llego al gobierno discretamente a través de un movimiento denominado: “Concentración Nacional” de una concentración bipartidista, que lentamente fue derivándose a la hegemonía liberal.
La república liberal finalizo (1930-1942), con el retiro de Alfonso López Pumarejo de la presidencia, debido a las supuestas acciones corruptas, las fallas y mal desempeño en lo que concierne a la economía y política de su gobierno. López Pumarejo permitió entonces que el Designado de la república tomara el poder y convocara elecciones para el mes de junio del año 1946.
La oposición de derecha de los gobiernos liberales, y en especial al primero de López.
GUSTAVO ROJAS PINILLA 1953-1957
Nació en Tunja el 12 de marzo de 1900 y murió en Bogotá el 17 de enero de 1975.
Militar y estadista boyacense, Presidente de la República entre 1953 y 1957, gobernó con el lema: "Paz, justicia y libertad".
Su mandato se caracterizó por la realización de grandes obras de infraestructura, el inicio del proceso de despolitización de la Policía, la traída del servicio de televisión al país y puso término a la primera etapa de la época conocida como La Violencia, al llegarse a una tregua con las guerrillas liberales y estableciendo un gobierno avalado por el Ejército y otros miembros de la sociedad colombiana.
Durante su mandato se le reconoció en 1954 el derecho al voto a las mujeres. Construyó el aeropuerto El Dorado en Bogotá, el Hospital Militar Central de Bogotá, la calle 26, el Centro Administrativo Nacional (CAN) y el programa social Sendas.
En 1932, con motivo del conflicto entre Colombia y Perú, el capitán Gustavo Rojas Pinilla se vinculó de nuevo al ejército colombiano; se le destinó al grupo de artillería Bogotá N°- 1, en Bogotá.
A mediados de 1933 fue destinado al puerto de Buenaventura, zona considerada de posible ataque peruano; allí ejerció las funciones de comandante de la Batería de Costa e ingeniero militar de la región. En 1936 fue ingeniero del departamento técnico de la fábrica de municiones del ejército, y como tal fue enviado en misión especial a Alemania, con el fin de obtener la maquinaria necesaria para fabricar las municiones en Bogotá; por esos días ya había sido ascendido a mayor del ejército y se destacaba su interés por la ingeniería militar.
A su regreso a Colombia, fue nombrado jefe del departamento técnico de la fábrica de municiones.
EL FRENTE NACIONAL 1958-1974
El Frente Nacional fue una coalición política y electoral entre liberales y conservadores vigentes en Colombia entre 1958 y 1974. Las principales características de este período fueron la sucesión de cuatro períodos (16 años) de gobierno de coalición; la distribución equitativa de ministerios y burocracia en las tres ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial). El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla.
El mandato del general Rojas Pinilla se convirtió en una dictadura populista y en un tercer partido capaz de desplazar a los dos tradicionales. Este hecho, unido al deseo de terminar con el periodo conflictivo de La Violencia, generada por la polarización bipartidista en Colombia, unió a los dirigentes de los dos partidos tradicionales, liberal y conservador, para buscar una solución común a los problemas.
El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente Nacional en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos conservadores. El primero en este mandato fue Alberto Lleras Camargo, de 1958 a 1962, y el último fue Misael Pastrana Borrero, de 1970 a 1974.
El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos. Surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían en América Latina.
En 1964 nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El 7 de enero de 1965, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En julio de 1967, el Ejército Popular de Liberación (EPL). El 17 de enero de 1974, el M-19. Posteriormente, en 1984, nació el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).
En la historia reciente de Colombia, el período llamado Frente Nacional (1958-1974), visto como la fórmula que se ingeniaron los liberales y los conservadores para repartirse el poder, el presupuesto público y la burocracia cada cuatro años, contribuyó a generar una profunda herida en la sociedad colombiana que aún hoy duele y huele.
El Frente Nacional desconoció de tajo a los sectores políticos minoritarios y ajenos al bipartidismo colombiano y creó como modelo político, un monstruo excluyente que espantó a las grandes mayorías de la nación colombiana. La apatía frente a las cuestiones que en teoría deberían importarle al conjunto de la sociedad colombiana; la somnolencia y la pereza que la carcomen, tienen en el Frente Nacional gran parte de su origen.
Fueron los niveles que alcanzó la lucha popular y la movilización ciudadana y no la benevolencia de la clase política colombiana, la que obligó a que se convocara la Asamblea Nacional Constituyente en 1991 y fruto de ésta surgiera la Carta Política como expresión de los múltiples sectores que allí estuvieron representados y que tradicionalmente habían sido estigmatizados y aislados, como los indígenas, las mujeres, las comunidades negras y hasta los insurgentes que recién habían hecho dejación de las armas.
Por un momento se llegó a pensar, que ese nuevo pacto social cuya base fundamental estaba dada en la democracia participativa, le daría un nuevo rumbo a los variados sectores que conforman la sociedad colombiana.
Pero la historia como la moda, se recicla. Álvaro Uribe Vélez se las ingenió para presentarse como el salvador de los colombianos, el pacificador, el adalid de la lucha contra la corrupción, la encarnación viviente de la antipolitiquería, la inteligencia superior que adoctrina a su alrededor a liberales, conservadores, sin partido, paramilitares, militares, ex guerrilleros renegados, católicos, cristianos, evangélicos, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario